domingo, 24 de septiembre de 2017

Civilización, Revolución Científica e Industrial ¿Porque en Eurasia y luego solo en Europa?

Siempre me intrigó, el por qué las primeras  civilizaciones históricas  surgieron en Eurasia (Europa y Asia como un solo continente) y no en América o África.  Hay un libro que se llama Armas, Gérmenes y Acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años escrito por Jared Diamond que trata de darle respuesta a esa pregunta. Es un libro brillante, que te pone a pensar, expone argumentos de porque el desarrollo se da en Eurasia, e incluye razones:


La disponibilidad de animales candidatos a domesticar:  
En este punto comenta que en Eurasia se encontraban los principales animales que posteriormente fueron domesticados que proveían carne, leche y transporte: vacunos, cerdos, ovejas, cabras, caballos, burros, camellos; mientras que en América solo en el sur en los Andes contaban con la llama y la vicuña, y en norte con el Búfalo (que no fue domesticado), y en Centro América el animal más grande que contaban era el pavo.  En África Subsahariana habían muchos animales candidatos a domesticar que nunca pudieron serlo por condición innata arisca y salvaje, da ejemplos como el de las cebras, que en teoría eran buenas candidatas para su domesticación pero en la práctica no pudieron domesticarse por su agresividad e imposibilidad de control. Comenta de otros animales, entre ellos el elefante, con crías únicas y un periodo de gestación demasiado largo,  que a pesar de múltiples intentos no pudieron domesticarse, no hay elefantes domesticados hay elefantes domados. Lo cierto es que las condiciones más favorables para el desarrollo de la ganadería se daban en Eurasia y no en África y América. De hecho algunas hipótesis que se hacen sobre el porqué del canibalismo en los aztecas se basan en la poca disponibilidad de proteínas animales, que eran compensadas con el canibalismo sobre prisioneros de guerra.

La disponibilidad de especies más favorables para la agricultura: 
En este punto argumenta que en Eurasia se encontraban también las principales plantas que podían adoptarse con rendimiento positivo para la agricultura; menciona al trigo, la cebada, el centeno, la avena, el arroz. Especies que ya en su estado salvaje tenían granos de tamaño apropiados, con rendimiento sustentable y concentración calórica y proteica adecuada. De nuevo en América solo existía el maíz en Centro América que al contrario del trigo por ejemplo costo mucho para convertirlo de una pequeñísima mazorca en el Teosinte a la gran mazorca de maíz que es hoy.



En el sur en los Andes contaban con la papa, en la selva amazónica con la yuca, y en norte con las calabazas. En el África Subsahariana habían contado con los ñames pero eran tubérculos pobres para mantener una población densa y bien alimentada. Lo cierto es que las condiciones más favorables para el desarrollo de la agricultura de nuevo se daban en Eurasia y no en África y América.

El impacto de la disposición espacial de los continentes (horizontal, vertical): 
En este punto plantea que Eurasia está dispuesta en el globo terráqueo de modo horizontal, es decir en la dirección de los paralelos y África y América en sentido vertical en la dirección de los meridianos. Esta característica hace que los cultivos y los animales domésticos puedan transferirse de un lugar a otro, desde China hasta Inglaterra sin grandes esfuerzos de adaptación ya que el clima, las estaciones son determinadas por los paralelos; no ocurre así con América y África donde se hace más difícil y a veces imposible trasladar cultivos de un lugar a otro. Por ejemplo el Maíz no se producía en la actual frontera de USA Canadá. El impacto de la distribución espacial de los continentes es que una, la horizontal, favorecía la propagación cultural, tanto en agricultura, ganadería y tecnología, mientras la disposición vertical se transformaba en barrera. De nuevo Eurasia tenía otro punto a favor para que la civilización humana se desarrollara más plenamente que en América y África.

También se refiere en el libro al impacto de los "Gérmenes" en la confrontación de civilizaciones, y como estos ayudaron a exterminar parte de la población de América; y el otro adjetivo que se usa en el título “Acero” lo utiliza para mostrar como la tecnología ha determinado cambios fundamentales en la historia de las civilizaciones. Hay que leerlo.



Revolución Científica e Industrial:
Otra pregunta que siempre me hacía es ¿Por qué la revolución industrial sucedió en Europa y no en otros lugares con civilizaciones tan antiguas como la occidental? ¿Por qué no ocurrió en China, en el medio oriente, o en la India por ejemplo? ¿Por qué surgió en Italia pero luego se adormeció allí, y se desplazó al norte de Europa; a Inglaterra, Francia, y lo que sería Alemania? ¿Por qué España a pesar de haber sido una gran potencia quedo relegada de la revolución científica e industrial? ¿Por qué los árabes y turcos que en un momento estaban más adelantados que los europeos se quedaron ajenos a eso cambios tan importantes? Son buenas preguntas, y hay un libro que trata de responderlas: El Genio de Occidente de Louis Rougier presentado por Friedrich A. von Hayek.


Los griegos sentaron las bases del pensamiento racional y por primera vez establecieron modelos que intentaron explicar el mundo real, incluso realizaron hazañas científicas como calcular las dimensiones de la tierra, de la luna, predecir eclipses, crear los fundamentos de las matemáticas, las bases de la arquitectura, la escultura, la tragedia, la comedia, la medicina, la historia y sentar las bases de la democracia.

¿Por qué los griegos pudieron alcanzar esas cotas de pensamiento y por qué no lo lograron los egipcios, los sumerios, los caldeos, los asirios, los persas?

Los griegos eran ciudades estados celosas de su independencia y con una misma cultura. Cada ciudad estado tenía su propia élite, unas mantenían gobiernos democráticos, otros reyes y tiranías. La división entre las ciudades estados de algún modo permitía mayor libertad para que las élites de cada ciudad estado pudiesen crear y emprender. Múltiples ciudades estados equivalía a más democracia, y más focos de creatividad, emprendimiento e inventiva.

Además de ello el politeísmo griego que no poseía una clase clerical poderosa como en las culturas de oriente, y por tanto evitaba la intolerancia que usualmente las jerarquías religiosas imponen a fin de prevalecer sobre las otras religiones. Por otra parte los griegos creían que los dioses nativos de cada país tenían preponderancia sobre dioses ajenos, esta idea también estimulaba la tolerancia con las creencias ajenas, lo que se traducía en mayor libertad para plantear ideas y acometer nuevas iniciativas.

Sin embargo los griegos no pudieron dar el gran salto a la revolución industrial.  ¿Qué les falto a los griegos? ¿Por qué se tuvo que esperar hasta los 1700 para que la revolución científica e industrial cambiara el modo de vida de todos los seres vivos de la tierra?

Este libro trata de explicarlo, y utiliza 2 argumentos:

1.La práctica de la esclavitud como algo normal e indispensable. El mismo Aristóteles la justificaba y decía que los esclavos solo eran herramientas animadas.
2.El desprecio cultural por las actividades físicas y prácticas que eran mal vistas para los hombres de ingenio y posición.

Estos dos aspectos evitaron, según el libro, dar el salto a lo que con Descartes se llamó el Método Científico. En la Grecia clásica se razonaba pero jamás se comprobaba en la práctica.

El Cristianismo con su universalidad, la idea del amor al prójimo y el rechazo de la esclavitud contribuyo a hacer de Europa una sociedad sin esclavos. Pero sin embargo el cristianismo dio este aporte positivo junto a un aporte muy negativo: la intolerancia, que usualmente es consubstancial con las religiones monoteístas. 

No tardaría mucho, como lo muestra la historia, el cristianismo en tratar de hacerse de además del poder de las almas del poder político. De allí surgirán posteriormente cismas y enfrentamientos entre reyes y papas, hasta que el cisma de Lutero y Calvino, ofreció algo de democracia a la muy jerárquica y autoritaria estructura de la iglesia cristiana.

En los países católicos la gente no tenía que leer la biblia, lo que tenía era que oír la misa en Latín, idioma que no entendía, y tener fe. Esa fe analfabeta, esa fe en ignorancia, permitía justificar los errores y las fallas, y seguir teniendo fe en los que fallaban y seguían cometiendo errores. El control jerárquico y muy autoritario de la iglesia católica permitía ejercer con mayor facilidad controles que se reflejaban en intolerancia que a su vez provocaba falta de libertad para la inventiva, la creatividad y la circulación de las ideas.

Las iglesias evangélicas separadas de la iglesia católica romana, según este libro, aportarían una visión de amor y respeto al trabajo practico que ayuda a los hombres en la ejecución de las tareas cotidianas.

También las iglesias evangélicas al centrar su prédica en la lectura de la biblia fomentaron la alfabetización de la gente, y al descentralizar la predica le otorgó democracia y complico de  alguna manera ejercer la intolerancia, por tanto favoreció de alguna manera la libre circulación de las ideas. De hecho muchas posiciones de Lutero y Calvino también eran intolerantes, pero la reforma por su estructura descentralizada a la larga contribuyó a debilitar la intolerancia.

Entonces, la desaparición de la esclavitud en Europa, sumado ahora con el respeto y amor al trabajo practico, más la incipiente democracia que nacía en Europa con la Revolución Inglesa, o la que producía indirectamente el fraccionamiento del poder en Italia y del Sacro Imperio Romano, y una Francia más tolerante a raíz de la experiencia de las Guerras Religiosas, junto al espíritu emprendedor de resolver las cosas prácticas que hacen la vida diaria más fácil, que se había establecido en la mente del europeo, cimentaron el camino de la Revolución Científica e Industrial.

En la India, la preocupación fundamental por ejemplo del Budismo era la obtención de la liberación espiritual individual y no del colectivo, por lo tanto no se estimulaba el desarrollo de ideas que tendieran a aligerar la carga del trabajo diario. En China el confucianismo inculcaba valores conservadores de respeto a la autoridad, a la familia y a la tradición, y de legitimación de los privilegios ya establecidos. Por tanto ambas religiones no estimulaban la creatividad, la inventiva para resolver los problemas de la vida diaria del ser humano a fin de mejorar sus condiciones de vida. Medio Oriente cayo en el absolutismo y la intolerancia de una religión que tenia tanto el poder político como el poder de las almas, y por tanto no ofrecía condiciones para la elaboración y planteamiento de nuevas ideas.


Estos dos libros son lecturas recomendables para tener una visión del porqué del desarrollo, y de la importancia de la libertad, la democracia y la tolerancia como semilleros de la creatividad, la inventiva y el progreso de las sociedades. No son biblias, sino libros que te ponen a pensar, tienen sus puntos que pueden ser criticables, y que pueden no compartirse pero son brillantes en sus planteamientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario